El tiempo en: Ayamonte
Jueves 14/11/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Contramano: Blindados

Espadas pone de ejemplo el Maestranza pero allí no se cierra el ambigú para que no venda bebidas en el entreacto

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
  • Dispositivo policial en esta Semana Santa. -
  • La diferencia radica en que el público del Teatro sabe cómo comportarse y el de las cofradías hace tiempo que no

El pasado lunes se produjeron comparecencias del delegado de Cultura, Antonio Muñoz, y del alcalde, Juan Espadas, que tuvieron como trasfondo un denominador común: el vandalismo/incivismo que está condicionando nuestra vida cotidiana  y frente al cual desde el Ayuntamiento se trata de paliar sus consecuencias pero se ve en la incapacidad de abordar su causa más profunda, la falta de educación y de lo que antiguamente se llamaba urbanidad (etimológicamente, saber comportarse en la urbe y, por extensión, en cualquier ámbito).

Muñoz presentó ante los medios de comunicación convocados en el parque de María Luisa la tercera fase de la restauración del magnífico monumento en honor a Bécquer, esculpido por Coullaut-Valera. Desde el año 2016 el Ayuntamiento ha destinado 101.534 euros a, en palabras del delegado, “la recuperación de la imagen original y el esplendor de principios del siglo pasado”, que tenía el conjunto escultórico, afectado por: el crecimiento del tronco del taxodio al que abraza, las inclemencias meteorológicas y los vándalos, que incluso rompieron un dedo a una de las esculturas tras la primera restauración, sin contar a lo largo del tiempo episodios como pintadas y robo de piezas.

Esta no es la primera vez que, por las causas citadas, ha habido que restaurar el monumento. Sin ir más lejos, en 1988, con la Expo’92 en lontananza, el entonces gerente de Urbanismo y posterior presidente de El Monte, Isidoro Beneroso, firmó en nombre del Ayuntamiento un convenio con el Banco Vitalicio por el que éste patrocinó el proyecto de restauración que redactó el arquitecto Víctor Díaz López por valor de 9.485.000 pesetas, que hoy serían el equivalente a unos 120.000 euros.

Tras presentar los trabajos en curso de los restauradores, el delegado anunció que para evitar en lo posible la acción de los vándalos se reforzará la vigilancia del conjunto escultórico, especialmente de noche, y se impondrá un horario propio de visitas (en principio podría ser de 10 a 20 horas) al margen del general del parque de María Luisa y aprovechando la verja perimetral que hubo que construir en derredor del monumento.

Así pues, los vándalos han conseguido que se imponga una restricción más, en un intento de proteger nuestro patrimonio histórico, como ya consiguieron que se enrejaran los jardines de Murillo en el mandato de Soledad Becerril y los de las Delicias en el de Monteseirín. La ciudad va alzando rejas y blindándose ante la imposibilidad de frenar a los incívicos porque en una ciudad narcisista como la nuestra, cuyos habitantes la califican como la más hermosa del mundo, una parte de los mismos se dedican a destrozarla o afearla con reiteración, luego algo está fallando colectivamente.

El incivismo no se erradicará con vallas ni rejas, sino con una labor educativa redoblada, con programas específicos de educación ambiental y patrimonial.

Metáfora musical

La otra comparecencia fue la del alcalde, que se felicitó por el éxito del plan de seguridad de la Semana Santa: se evitó que se repitieran las masivas avalanchas de la Madrugada del año pasado y que empezaron en la del año 2000.

Como se recordará, entre las medidas de blindaje de la Semana Santa se impuso a los bares de medio centenar de calles del Casco Antiguo la obligación de cerrar un par de horas antes de lo habitual para evitar que el posible consumo de alcohol en la calle derivara en altercados que desembocaran en estampidas, conforme a la versión de que una pelea a las puertas de un bar de la calle Arfe degeneró en el pánico de la Madrugada de 2017.

En este sentido, el alcalde expresó que la mal llamada “ley seca” es una medida “que ha llegado para quedarse” en el futuro. E hizo la siguiente comparación: “Lo mismo que en el Teatro de la Maestranza no se pueden comer palomitas ni beber refrescos mientras se asiste a la representación  de una ópera, las hermandades por la calle tienen derecho a que respetemos y generemos confianza y la convivencia y el respeto suficiente por el que va a transcurrir. Y ello es incompatible con personas bebiendo alcohol en la calle durante horas previas, con el vidrio o el cristal en lugares por los que pasan nazarenos”.

Espadas omitió un detalle esencial en su comparación con el Teatro de la Maestranza: allí, al contrario que con el decreto municipal sobre los bares en la Madrugada, no se cierra el ambigú, por lo que los espectadores pueden comprar y consumir libremente en los entreactos cualquier tipo de bebida y de productos alimenticios, pero no se les ocurre consumirlos en el interior  de la sala por respeto a los artistas y a los demás. A la dirección del teatro no se le ha pasado por la cabeza clausurar el ambigú porque todo el mundo sabe cómo comportarse.

El problema, por tanto, no radica en la existencia de un local que expida bebidas, refrescos, tapas, pasteles y palomitas, sino en el civismo/incivismo del público. El Maestranza no necesita blindarse cerrando el ambigú porque los espectadores constituyen un público culto y educado que ha asumido de forma natural cómo ha de estar en el teatro. Ese es el factor diferencial y el que desde hace tiempo falla en el público que acude a contemplar las cofradías.

Aprendizaje innato

Hasta no hace mucho se decía que los sevillanos eran los únicos que de forma natural sabían comportarse y moverse en medio de la bulla de la Semana Santa, porque habían mamado desde niños ese saber estar, que se transmitía de generación en generación.

Ese mito se derrumbó en la Madrugada del año 2000 con las “carreritas” y con la aparición de nuevos hábitos, impensables otrora, como el de la acotación del espacio de todos mediante las sillitas, que impiden la circulación y son un factor de riesgo ante cualquier acontecimiento imprevisto.

Hay que preguntarse si el Ayuntamiento no está confundiendo las causas con las consecuencias con el cierre anticipado de los bares, a los que otorgó licencia de apertura y de actividad, y si esa imposición no sólo coarta la libertad empresarial sino que también supone de alguna manera un traslado de responsabilidad a terceros de lo que pueda acontecer en la vía pública con la ingesta de alcohol, cuando justamente es competencia del Ayuntamiento impedirla, en virtud de la ley Antibotellón.

Hay que preguntarse si no es contradictorio que el Ayuntamiento autorice a esos establecimientos a vender bebidas para luego obligarles a cerrar en vez de actuar contra quienes infrigen la ley sacándolas a la calle y si en el fondo no resulta más cómodo y barato imponer la clausura anticipada en vez de desplegar  una dotación policial a las puertas de cada uno de ellos para controlar y sancionar a quienes salgan fuera copa en mano.

Obviamente, los propietarios de los bares con cierre anticipado en esas 49 calles del Casco Antiguo han perdido facturación, aunque sea exagerado por su parte hablar de un 20,3% por tan sólo un par de horas de inactividad. Para más irritación de aquéllos, han visto cómo los vendedores ambulantes, legales o no, han aprovechado la ocasión para vender todo lo que pudieron en la vía pública.

Función social

El Ayuntamiento tampoco ha tenido en cuenta lo que podríamos denominar “función social” que realizaban los bares obligados al cierre anticipado sirviendo refrigerios al público y poniendo los aseos a su disposición para paliar la manifiesta insuficiencia de los habilitados por el Consistorio.

Curiosamente, el gobierno local no impuso restricciones a los locales existentes junto a los palcos de la Carrera Oficial, donde al contrario que en el Teatro de la Maestranza, se comen palomitas, pipas y demás cuando pasan las cofradías, como demuestran los restos que quedan tras su paso, pero parece que del millón de kilos de residuos sólidos que recoge Lipasam durante la Semana Santa no tenemos que avergonzarnos y sí sólo de la ingesta de líquidos.

Hemos de reflexionar como sociedad si los blindajes de nuestro patrimonio material e inmaterial son la respuesta adecuada al incivismo o más bien la expresión de un fracaso colectivo y si no sería mejor dedicar muchos más medios y esfuerzos a la educación cívica desde la escuela. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN