El tiempo en: Ayamonte
Jueves 14/11/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

La UHU marca el mapa onubense de vulnerabilidad ante tsunamis

Científicos aportan al diseño del plan contra tsunamis de Huelva laves de riesgo como las zonas inundables y con ‘efecto de sitio’

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Mapa topográfico de Huelva.
  • La zona cercana a la ría destaca como punto crítico por su baja altura y el tipo de terreno
  • El Conquero se erige como una boya natural por su altitud y poca edificación
  • Con marea alta calculan que el agua llegaría a 20 metros sobre el nivel del mar

¿Hasta dónde llegaría el agua? Es la primera pregunta que pasa por la mente de los onubenses cuando se imaginan la llegada de un tsunami frente a las costas de la provincia y, ciertamente, resulta básico responder a ella a la hora de diseñar el protocolo de actuación ante una situación de este tipo.

Los científicos de la Universidad de Huelva tienen muchas claves que ayudan a responder a esta cuestión y, por ello, sus aportaciones resultan fundamentales para el grupo de trabajo multidisciplinar que se está encargando de elaborar el Plan Estratégico de Información, Educación y Divulgación ante el Riesgo de Tsunami, que convertirá a la onubense en la primera capital española en contar con un protocolo de este tipo.

Según ha explicado a Viva Huelva Francisco Manuel Alonso Chaves, profesor del Área de Geodinámica Interna de la Onubense y miembro de  este equipo de trabajo, conceptos como la altitud y el ‘efecto de sitio’ resultan fundamentales a la hora de prever gelógicamente el comportamiento que tendría la ciudad de Huelva ante un fenómeno sísmico de este tipo.

Así, Alonso Chaves explica que las zonas más vulnerables por el riego de inundación se situarían a una altitud inferior a “los 15 o 20 metros sobre el nivel del mar”.  Ahí se sitúa el “punto más crítico”, señala.

Mirando un mapa topográfico de Huelva, gran parte del centro, toda la zona que linda con el Odiel y la parte de Tráfico Pesado se sitúan  por debajo de ese nivel.

El profesor de la Onubense aclara que los cálculos sobre la altura que podría alcanzar el agua se hacen siempre planteando “el peor escenario posible”, que coincidiría con la marea alta pero de producirse el tsunami con una marea más baja las cifras no tendrían por qué alcanzar ese tope.

Además de las zonas potencialmente inundables, a la hora de diseñar un mapa de vulnerabilidad sísmica habría que tener en cuenta el ‘efecto sitio’ que, según explica Alonso Chaves, es la amplificación de las ondas sísmicas que se produce en determinados suelos. Ese efecto se da en zonas que se han ido ganando al agua, como la parte de la ría junto al Nuevo Colombino, el Puerto y  la plaza Doce de Octubre. “Es una zona que se ha ido urbanizando sobre marismas, depositando parte de  los cabezos y es especialmente delicada, porque es baja y se da efecto sitio, por lo que se movería más al paso de la onda sísmica”, señala Alonso Chaves.

Dentro del área potencialmente segura de la zona alta el geólogo resalta especialmente el valor del Conquero como área de evacuación cercana o para la instalación de un posible centro de mando porque, además, “no tiene mucha edificiación”.

El profesor remarca que “no es nada alarmista” localizar bien las zonas de riego y las seguras y organizar un protocolo de actuación como el que está haciendo Huelva ya que “en la medida de lo posible el riesgo sísmico se reduce si tenemos menor vulnerabilidad”.

Por ejemplo, indica Alonso Chaves, resultaría útil colocar un cartel marcando la zona hasta dónde llegó el agua en cuando se produjo el terremoto de 1755, situada en torno a la actual Placeta, porque conocer esa información puede generar un “efecto tranquilizador”.

En este sentido, el geólogo explica que la ciudad ha cambiado mucho desde entonces y la existencia actual de construcciones como el espigón animan a pensar que la entrada de agua “se iría frenando” en altura aunque crecería en amplitud.

En cualquier caso, prever la posible zona de inundación y el comportamiento del suelo permitirá diseñar un mapa de seguridad que deje claro a  los onubenses cómo actuar en el caso necesario.

Si se produjera un fenómeno sísmico de las características necesarias para producir un tsunami como el del siglo XVIII, aclara Alonso Chaves, la ciudad contaría con “una media hora” para reaccionar y para ello resulta vital establecer esas vías de evacuación claras, que incluyen también la posibilidad de establecer recursos de evacuación vertical.

Las comisarías, en zona de riesgo

Una de las cuestiones que los redactores del Plan Estratégico de Información, Educación y Divulgación ante el Riesgo de Tsunami de Huelva tienen que definir en los próximos meses sería la ubicación de un centro de mando para coordinar el dispositivo de emergencia que habría que poner en marcha en caso  necesario.

Ya durante la primera reunión del grupo de trabajo que está diseñando el protocolo, que se celebró el pasado 20 de febrero, se puso de manifiesto que las comisarías de Policía Local y Nacional de Huelva se encuentran en zona vulnerable, por lo que habría que establecer otra localización para dicho centro de mando.

Igualmente, en el dispostivo habrá que establecer puntos de encuentro en los que se pueda reunificar a la gente así como rutas de evacuación y señalización.

Según el profesor de la Universidad de Huelva Francisco Manuel Alonso Chaves uno delos aspectos más importantes en los que tendrá que incidir el plan es la “educación” de los ciudadanos para que estén convenientemente preparados para actuar ante un fenómeno de este tipo.

Para lograr este objetivo, segura el geólogo de la Onubense, se podría “hacer llegar esta información a las aulas con campañas de educación similares a las que se hacen sobre educación vial”.

También se conocen recursos informativos que podrían resultar muy útiles como canales de información, como la puesta en marcha de una APP específica para dispositivos móviles.

No solo los residentes tendrían que contar con esta información, señala Alonso Chaves, sino que también habría que canalizarla a los visitantes, por ejemplo, a través de los hoteles. Contar con esos recursos informativos, insiste el profesor, no son alarmantes sino todo lo contrario, ofrecen, “tranquilidad” y garantías de seguridad. 

Alonso Chaves admite que son muchas cuestiones las que hay que tener en cuenta para diseñar un protocolo de este tipo pero está convencido de que con interés e implicación, Huelva podrá contar en plazo con un protocolo adecuado. “Zonas mucho más complicadas que Huelva lo tienen ya”, señala.

El grupo de trabajo, que está liderado por el Ayuntamiento de Huelva y en el que participan representantes te Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF), las administraciones local, autonómica y estatal, los cuerpos y fuerzas de seguridad y la Universidad de Huelva, tiene previsto contar con un documento de acción en un año. La próxima reunión del grupo está fijada para el mes de abril, después de Semana Santa.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN