Los diputados de la Comisión de Industria y Turismo del Congreso de los Diputados pudieron conocer de primera mano las necesidades de los astilleros de Navantia en San Fernando, Puerto Real y Cádiz durante la visita realizada a las tres instalaciones este viernes.
La comitiva ha estado encabezada por su presidenta, Inés Granollers, el vicepresidente, José Ignacio Romaní; el secretario, Alberto Ibañez; y los diputados Francisco José Conde, Adriana Maldonado, Andrés Alberto Rodríguez, Manuel Lago, Irene Garrido, Cristina López, Patricia Otero, Obdulia Taboadela, Noelia Cobo y Esther Llamazares. Les han acompañado, además, el letrado de las Cortes, José Luis Ruiz-Navarro, y las diputadas por Cádiz, Esther Gil de Reboleño Lastortres, Blanca Armario González y Mamen Sánchez Díaz.
La jornada ha comenzado en la factoría de Puerto Real de la mano del presidente del Comité de Empresa, Arturo Martínez, quien ha subrayado el “actual abandono de las instalaciones” y ha denunciado los planes de transformación del astillero en una planta dedicada exclusivamente a la energía eólica, “lo que supone una pérdida de su potencial en la construcción naval”. Durante el recorrido se ha destacado la capacidad del centro, que cuenta con uno de los diques más grandes del continente, medios de elevación de hasta 1200 toneladas y una superficie industrial de 1.200.000 metros cuadrados, “posicionándolo como estratégico para Europa y España”.
Por su parte, la representación sindical de los trabajadores del astillero de Cádiz ha agradecido a la Comisión su presencia y, en especial, a la diputada de Sumar por Cádiz, Esther Gil de Reboleño, como promotora de la visita. “Navantia tiene la responsabilidad de proporcionar trabajo digno, estable y de calidad a toda su plantilla. En un contexto general de precarización laboral, es fundamental que una empresa pública garantice condiciones laborales justas, con salarios adecuados, contratos estables que reduzcan la temporalidad y derechos laborales protegidos, tanto a sus trabajadores de plantilla como, en la medida de sus posibilidades, a los de su industria auxiliar. Este fortalecimiento de Navantia como generador de empleo de calidad tendrá sin duda un efecto positivo en los territorios donde opera, como Cádiz, contribuyendo al bienestar social y al desarrollo económico local”, ha destacado la diputada gaditana Esther Gil de Reboleño.
Además, el presidente del Comité de Empresa de Cádiz, José Antonio Bolaños, hizo especial hincapié en la “insuficiencia de la plantilla propia, actualmente de 172 personas, frente a una media diaria de más de 1.000 trabajadores de la industria auxiliar”, demandando un aumento en las incorporaciones de plantilla fija para “garantizar estabilidad y reducir la precariedad laboral”. Asimismo, ha reclamado inversiones “urgentes” en las instalaciones de Navantia Cádiz, dado que, “sorprendentemente, solo el 2% del total de inversión prevista para 2024-2028 está destinado a este astillero”. Bolaños también ha puesto de manifiesto la necesidad de construir un nuevo dique que permita duplicar la capacidad de reparación de cruceros dado el volumen de demanda existente. “Esta infraestructura generaría directamente 1000 nuevos puestos de trabajo, además de impulsar el empleo indirecto y la economía de la comarca”, ha concluido.
Para cerrar el itinerario, la Comisión de Industria del Congreso también ha visitado las instalaciones de Navantia San Fernando mostrando a los parlamentarios la carga de trabajo actual de la factoría en sus tres principales líneas de negocio: Sistemas, Construcción Naval y Reparaciones. Los representantes de los trabajadores han aprovechado la ocasión para exponer la importancia de la empresa pública naval, así como las necesidades de empleo, inversiones y condiciones laborales que deben ser atendidas para afrontar los retos actuales y fomentar el crecimiento del sector. “La alta carga de trabajo es el argumento principal para priorizar el empleo. Es urgente mantener y mejorar las instalaciones para poder responder a los desafíos del sector y necesitamos un nuevo convenio que garantice la regulación y homogeneización de la plantilla, evitando desequilibrios ya que la falta de regulación y plan de carrera pueden hacer peligrar la consecución de los retos que tenemos por delante en San Fernando”, ha defendido el presidente del Comité de Empresa, Fernando Zazpe.
“Se advirtió que la falta de un marco laboral estable genera conflictividad y desmotiva tanto a las nuevas incorporaciones como a la plantilla actual, comprometiendo el liderazgo tecnológico de la empresa”, ha recordado Zazpe a la comitiva.